jueves, 7 de junio de 2012

Pablo Présbere, defensor de la libertad de las naciones indígenas americanas

Durante la conquista y la colonia de América, surgieron de entre los pueblos autóctonos hombres y mujeres, que se levantaron en defensa de su libertad, y de sus pueblos, ejerciendo una fuerte resistencia contra un enemigo invasor que pretendía robarles sus tierras y sus creencias, tratando de imponerles por la fuerza nuevas ideas y adueñarse de lo que por miles de años fue suyo por derecho y herencia.

Uno de estos grandes defensores dela libertad Americana surgió de la región que hoy se conoce como Talamanca al sur-este de Costa Rica, rey de la nación indígena de Suinse de nombre Pa Blu o Rey Lapa. Talamanca, conocida originalmente por las naciones indígenas como Ará, se encontraba poblada por gran cantidad de naciones diferentes etnias que se resistieron valientemente al yugo invasor.

Al establecerse los españoles en el valle Central de Costa Rica a finales del siglo XVI, iniciaron desde este punto expediciones de colonización para el resto del país. Ya para el año 1605 el conquistador Diego de Sojo y Peñaranda había fundado la villa de Santiago de Talamanca en recuerdo de su tierra natal, haciéndola crecer y desarrollándose rápidamente, sin embargo los continuos abusos de que eran objeto los indígenas hicieron que en el año 1610 una rebelión dirigida por el Useköl (máximo jefe religioso de Bribris y Cabecares) Guaykara, destruyera e incendiara la villa.

Para 1613 el Blu (principal jefe político y militar) Coroneo, comandó una alianza de todas las naciones indígenas del este de la provincia Colonial; y para 1620 fueron ahorcados los caciques de Talamanca: Juan Serraba, Francisco Kagri, Diego Hebeno y Juan Ibaezara. En 1662 las huestes del Blu Kabsi destruyen la ciudad de San Bartolomé de Duqueiba. Al entrar los frailes Recoletos en1689 en la zona para tratar de someter a la población, recomiendan una política de desplazamiento de los grupos indígenas que consistía en trasladar dichos grupos a las zonas dominadas por los conquistadores, pero debido a la fuerza indómita de la nación indígena Teriba, debieron trasladarse al sur sobre el río Terraba en 1699.

La imposición de calendarios administrativos, religiosos y ceremoniales establecidos por los conquistadores y colonizadores, debido a la necesidad de mano de obra para la explotación que les permitiera a los colonizadores un financiamiento garantizado para sus expediciones en el interior del país, así como las poblaciones y acciones españolas, como la captura de los caciques y saqueo de los cultivos, provocaron alteraciones en el orden social tradicional, y transformaron la concepción del mundo espiritual de los indígenas. Lograron que las diferencias entre las naciones indígenas de la región de Talamanca, que habían facilitado a los colonizadores su inserción en la región, fueran superadas y que crearan confederaciones de diferentes etnias para concretar acciones de defensa en el territorio.

Los triunfos de estas confederaciones sobre los españoles fortalecieron su confianza en los enfrentamientos contra el enemigo invasor, convirtiéndose en una fuerza permanente de resistencia, y que empezaban a influenciar a los territorios vecinos ya sometidos a la estructura colonial. Es debido a los triunfos de estas confederaciones de naciones indígenas que los colonizadores intentan dominar los territorios no solo por la fuerza de sus armas, sino también por medio de la evangelización, para tratar de contrarrestar el poder religioso e ideológico de los chamanes indígenas. Además de la política de despoblamiento de la zona de Talamanca, trasladando a los indígenas de esta zona a los Valles Central y de Diquís, siendo entregados a los colonos como encomiendas, una situación muy similar a la esclavitud.

La decisión de emprender acciones más amplias de despoblamiento en 1699 por el gobernador Lorenzo Antonio de Granda y Balbín, lo hizo enfrentarse al cacique de la nación de Suinsi, Pabru Presbri, quien pasará a la historia con el nombre castellanizado de Pablo Présbere.

La intercepción de una carta a los frailes en 1709 con la orden de despoblamiento de "sacar a poblar los indios... a la provincia de Boruca los que estuvieran cercanos a ella y a Chirripó y Teotique los pudieran salir por la misma razón". dio como resultado que bajo la dirección de los jefes indígenas Comesala y Présbere, un numeroso grupo indígena atacara sorpresivamente a los españales, siendo destruidos en esta incursión los centros misioneros de Cabécar, Urinama y Chirripó. Ambos líderes habían concentrado sus fuerzas en una confederación de indígenas, Cabécares y Terbis en Suinsi, sin despertar sospechas de los españoles. Desde allí dirigieron un sorpresivo ataque hacia el poblado de San Bartolomé de Urinama donde se encontraba el fraile Pablo de Rebullida, quien pereció en el ataque junto a dos soldados que lo acompañaban.

El 28 de septiembre de ese mismo año, una confederación compuesta por varias naciones indígenas, armados de lanzas y broqueles, atacaron al pueblo de San Juan donde se encontraba el fraile Antonio de Andrade en compañía del grueso de la tropa española, quienes se vieron obligados a huir a la ciudad de Cartago. Luego que se retirara la tropa española, los indígenas dieron fuego a catorce iglesias fundadas por los misioneros, los conventos y la casa del cabildo, destruyendo además imágenes y objetos sagrados, repartiendo algunos entre los participantes; exhumando además cadáveres indígenas para ser sepultados según sus propias costumbres, evidenciando la carga ideológica y religiosa del enfrentamiento.

Con la ayuda de la audiencia de Guatemala, el gobernador de Costa Rica formó una expedición pacificadora, compuesta por 80 soldados salieron directamente hacia Talamanca por el camino a Chirripó, y otra expedición de 120 soldados, que salió hacia el pueblo de Boruca dirigida por el gobernador y el fraile Antonio de Andrade. Estas expediciones tomaron fuertes represalias contra las naciones indígenas de la zona.

Una emboscada permitió a estas expediciones tomar como prisionero al líder Pa blu; junto a él a otros dirigentes y 700 guerreros fueron llevados prisioneros a la  ciudad de Cartago para ser juzgados. De los prisioneros solo 500 llegaron vivos a Cartago,  los demás fueron muertos en el camino por hambre, castigos, y ahogados al ir amarrados de sus cuellos. Los indígenas fueron entregados a los colonos de la ciudad y los líderes encarcelados y enjuiciados en un proceso que escasamente duró 15 días.

Présbere fue condenado a ser exhibido por toda la ciudad para pregonar su delito, arcabuceado y decapitado para que su cabeza fuera exhibida en un mástil; antes de esto se lo condenó a pasar hambre y ser golpeado sin misericordia, llegando a cumplirse su sentencia el 4 de julio de 1710 en la ciudad de Cartago.

Durante su juicio demostró tener una entereza moral y fortaleza sorprendentes, negándose a traicionar a sus aliados. Los relatos de la época lo describen al momento de su juicio como un hombre de aspecto de  más de 40 años.

El 1 de julio de 1710 Pabru Presberi fue sentenciado de la siguiente manera: "Fallo que de condenar al dicho Pablo Présbere por lo que contra él está probado, sin embargo de la negativa que tiene hecha en su confesión, que sea sacado del cuarto donde le tengo preso y puesto sobre una bestia de enjalma y llevado por las calles públicas de esta ciudad con voz de pregonero que diga y declare su delito y extramuros de ella arrimado a un palo vendados los ojos 'ad modum deli' sea arcabuceado atento a no haber en ella verdugo que sepa dar garrote; y luego muerto le sea cortada la cabeza y puesta en alto para que todos la vean en el dicho palo".

Su muerte lo convirtió en un héroe para sus tribus, y que hoy se conserva en una población que empieza a entender el valor de su acción en defensa de su nación y su territorio, que pudo ser ganado por los conquistadores a base del ejercicio de la fuerza, la guerra y el exterminio de los pobladores originales de estas tierras.

Fue declarado Defensor de la Libertad de los Pueblos Indígenas por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica el 19 de marzo de 1997, y la fecha de celebración de su gesta, fue declarada el 4 de julio dia en que este otro de los muchos héroes olvidados de las Américas fue asesinado.

A pesar de su muerte, el otro líder indígena Pedro Comesala sobrevivió para reorganizar las naciones indígenas de Ará (Talamanca), esta defensa permitió que la conquista española nunca pudiera doblegar a los talamanqueños, quienes al momento de la independencia de Costa Rica en 1821 ya eran libres del oprobioso yugo español.




Fuente:
www.mundohistoria.org


Imágenes:
http://www.mundohistoria.org/sites/default/files/users/user3494/pa_blu_pre.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimY_UlB3qp8wS6Q3ddWOQkp6AsiQgsL3o99Rsp41KGxxjj4JkecWx51mr-Q2gZK6ZDf_tGfTFgJtvzIg2dh1ibASor-T2q2W3UbzeTN8EmVLGpOeOoRCIe-5gkKa9yYgY9AMrOC-ez8VU/s1600/Costa-Rica-Map-large%5B1%5D.jpg
http://mas-historia.blogspot.com.ar/2011/06/la-sociedad-hispanoamericana.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario